Publicado el 19 de jun, 2024

El camino de la autosustentabilidad

Ochocientas cuarenta y cuatro personas son parte del staff municipal que ha permitido convertir el Plan Amor en una realidad que inspira no sólo al resto de las comunas de Chile sino que también ha sido alabado en foros internacionales, donde Rapa Nui ha sido catalogado como un ejemplo de gobernabilidad enfocado en mejorar la calidad de vida de sus habitantes. 

El primer eje del Plan Amor es la Autosustentabilidad que busca el desarrollo sustentable de la Isla con el objetivo de construir una sociedad equilibrada enfocada en el bienestar del ser y su entorno. 

Avanzar hacia la soberanía alimentaria, velar por el equilibrio ecosistémico, garantizar la eficiencia energética e hídrica, fortalecer la gestión de recursos e impulsar la sostenibilidad en todo el territorio son los objetivos que rigen este eje que ha permitido la ejecución de exitosos programas.

En esa línea, el vivero O’One Hatu con su nueva ubicación, ha cumplido un rol clave y actualmente alberga más de 4.200 árboles, en su mayoría son frutales, como granada, mango, mandarina, limón, níspero, papaya, maracuya, chirimoya y naranjo, entre otras. En este espacio, no sólo se busca reproducir las especies alimentarias, sino que también también medicinales y nativas.

Gracias al vivero, se han producido 7.000 almácigos, la comunidad recibió 3.450 árboles y en Vaitea fueron plantados 45 árboles, y 33 lograron ser restaurados. 

Otro orgullo para la Dirección de Medio Ambiente es el programa E Tahi Poki E Tahi Tumu, el que inspirado en una tradición ancestral entrega un árbol a cada niña o niño que nace en Rapa Nui, en el marco de las iniciativas de apoyo a la lactancia. Además, bajo su alero se han desarrollado cuatro talleres comunitarios de Buenas Prácticas Ambientales en la primera infancia. 

Los avances en seguridad en materia agropecuaria y fitosanitaria han permitido la realización de operativos, catastros y el control de plagas. Además del resguardo del resguardo e incremento de especies alimentarias tradicionales y no tradicionales para generacion de Guardianes de Especies,y para generar un aumento productivo predial; así como la reparacion de sistemas de Riego y la mantencion de cultivos establecidos. 

 

Otro punto a destacar es el control de emergencia en Vai a Ori, el que ha sido posible gracias a la asesoría del Consorcio Santa Marta y una labor en conjunto con los trabajadores a cargo de la Dirección de Operaciones. Trabajo conjunto que permitió, entre otros logros, controlar incendios subterráneo y avanzar en el chipeo de basura vegetal y en  las labores de mantención y contención de los desechos comunales. 

Desde el Departamento de Aseo y Ornato de Operaciones, el aporte en el camino de la Autosustentabilidad se ha concretado en la confección de diversos artículos tanto para el municipio como para los diversos eventos que se realizan durante el año, desde Napokilandia hasta los festejos y presentes que se entregan en cada fiesta navideña. Además de dar una nueva vida a la gran cantidad de botellas que llegan hasta Vai a Ori, lo que ha permitido la confección de nueve mil vasos por año. 

 

Para cumplir con el objetivo de velar por el equilibrio sistémico, el equipo de Hare Hapa’o Manu, la veterinaria municipal, está abocado al bienestar de los animales de la Isla y durante el 2023, las cifras hablan de 2.500 atenciones y 1.110 esterilizaciones a perros y gatos. Ademá, una encuesta ganadera que consideró entrevistas a 37  personas, estableció en 10.348 el número de cabezas de ganado. 

 

 

La educación es la piedra angular de este eje del Plan Amor. De ahí la importancia del trabajo del Programa Ŋā Poki Henua que impulsa la educación ambiental en todos los establecimientos educacionales de Rapa Nui, mediante la puesta en marcha de ocho nuevos espacios educativos 

 

Para empoderar a la nuevas generaciones, en enero del año pasado se llevó a cabo el primer taller de la “Ordenanza Municipal de las Niñas, Niños y Adolescentes Agentes de Cambio”. Trabajo que fue informado a la comunidad a travñes de la grabación de una serie de videos cortos bautizados como He roŋo o te Ŋā Poki,  protagonizados por los embajadores de nuestra cultura del futuro, los que también son pieza fundamental de todos los esfuerzos que se han desplegado por impulsar la lengua rapa nui. 

El éxito del Programa de Reutilización Textil permitió que solo durante el 2023, 13 toneladas de prendas que antes terminaban en el vertedero, tuvieran una segunda vida. Esto, significó que 6,3 toneladas de ropa llegaran a la tienda gratuita y que 2,7 toneladas fueron reutilizadas en productos fabricados en cerca de 50 talleres.

En el marco del sello Tapa’O Ritomata que distingue a las empresas, comercio y emprendedores que se rigen por práctica sustentables, el año pasado se certificaron 37 compañías. Además, se efectuaron 17 capacitaciones, 3 campañas educativas y 12 boletines ambientales que mensualmente dan cuenta de todos las iniciativas emprendidas desde la Dirección de Medio Ambiente.

El aporte de la Dirección de Turismo se ha materializado en un trabajo intenso que entre muchas aristas, contempla las limpiezas costeras que desde el año 2020 permitió recolectar más de 20 toneladas de desechos a través de una cuadrilla, a la que todos los viernes se suman funcionarios de otras instituciones de la isla. 

Una cuadrilla de la dirección recorre permanentemente el territorio para atender las consultas de los visitantes e informarles de los nuevos protocolos que en materia de seguridad fueron implementados tras la reapertura de la Isla, tras casi mil días de cierre por la pandemia. Además, de brindar la guía necesaria para la protección de las tortugas que habitan en la zona de Hanga Roa O Tai.